|
|
Carbohidratos
contra proteínas,
¿guerra de dietas?
Existen
dietistas que prefieren recomendar carbohidratos para bajar de peso,
otros puras proteínas, pero el exceso o la carencia de ambas afecta el
rendimiento cotidiano
más
energía / el
gasto de energía
la frecuencia cardiaca
Por
Isabel García de Quevedo*
¿Qué
combina mejor con el ejercicio, los carbohidratos o las proteínas?
Una
cantidad adecuada de proteína
es esencial para formar músculo, ya que buena
parte es proteína y agua; pero sin una cantidad
adecuada de carbohidratos no se tendrá la energía que se requiera para
hacer ejercicio, y por consecuencia el cansancio invadirá el cuerpo
rápidamente.
Es
por eso que no debe existir "la guerra de las dietas: carbohidratos
versus proteínas”,
porque se debe llevar una alimentación balanceada que contenga
todos los grupos de alimentos:
-
Cereales
= SUFICIENTES
-
Frutas
y verduras = MUCHAS
-
Leguminosas
(frijol, haba, lenteja) y productos animales = POCOS
Y
un consejo adicional es variar
lo más posible la forma en que se preparan.
Otras
sugerencias para estar fuertes a la hora de ejercitarse son:
-
Tomar
un pequeño refrigerio más o menos 2 horas antes de hacer
ejercicio que contenga hidratos de carbono y proteína como por
ejemplo: 1 pan tostado con queso, 2 o 3 galletas con 1 rollito de
jamón de pavo, etc.
-
Evitar
alimentos muy grasosos como los fritos, capeados, rebosados, las
carnes grasosas, la mantequilla y la mayonesa, ya que favorecen el
sobrepeso y elevan las concentraciones de colesterol y existe mayor
riesgo de padecer enfermedades del corazón.
-
Tratar
de que en la dieta haya suficientes frutas, verduras y granos, ya que
aportan vitaminas, minerales y fibra, y mantienen al cuerpo
funcionando de maravilla.
-
No
utilizar demasiada azúcar, ya que no le ayuda a los dientes
ni al peso corporal.
-
Tampoco
usar mucha sal, no
consumir productos enlatados o embutidos ya que su contenido
de sodio es elevado y esto hace que se retenga agua y por
consecuencia el peso corporal incremente, además de todos los
problemas de salud que genera el consumir elevadas cantidades de sal.
-
Tratar
de evitar el alcohol, y si se ingiere que sea moderadamente, ya que
además de que es tóxico para el cuerpo, contiene muchas calorías.
Cómo
gasta la energía el cuerpo
La
cantidad de calorías que nuestro cuerpo utiliza al hacer ejercicio es
muy variable y depende de muchos factores:
- Tipo
de ejercicio que realices
- Duración
del ejercicio
- Intensidad
del ejercicio
- Tiempo
que llevas practicándolo
- Tu
peso corporal, estatura, sexo y condición física
Para
saber cuántas calorías se “queman”
a la hora de hacer ejercicio se debe tomar el pulso, mejor
conocido como frecuencia cardiaca (FC), y se mide en pulsaciones por
minuto (ppm). Se
mide directamente con el dedo índice y el medio
(nunca con el pulgar porque tiene pulso propio) la arteria carótida
que se encuentra en el cuello a un lado de la laringe o en la parte
interior de la muñeca en la arteria radial,
durante 15 segundos y después se multiplica por 4, esto nos da
la Frecuencia Cardiaca por minuto. En promedio y en condiciones
normales, el hombre tiene 70 ppm y la mujer 75. Ya que se tomaron las ppm, éstas se multiplican por las calorías
(cuadro 1) y luego por los minutos que duró el ejercicio.
Cuadro
1.
Gasto calórico dependiendo de la frecuencia cardiaca
Número
de pulsaciones por minuto |
Gasto
de calorías por minuto |
Nivel
de entrenamiento |
>
120 |
2.5 |
Malo |
Entre
60 a 120 |
3 |
Regular |
Entre
50 a 60 |
5
– 6 |
Bueno |
Si
queremos empezar a entrenar, debemos calcular la FC Máxima, por medio
de la siguiente formula:
FC
Max = 220 – edad
Esta
cifra representa el número de veces que el corazón debe de latir por
minuto a una frecuencia máxima. Según
el objetivo del entrenamiento será la frecuencia cardiaca que se deberá
tener, ya que es muy diferente entrenar al 60% que al 85% de la FC Max;
es decir, no es el mismo para un deportista de alto nivel, que para
alguien que solamente quiere acondicionamiento físico o quemar grasa.
En el (cuadro 2) se especifica el porcentaje al cual debe estar la FC
dependiendo del objetivo de entrenamiento.
Por
ejemplo:
Una persona de 24 años que quiere empezar a hacer ejercicio para perder
peso. Se resta a 220 la edad (24)=196.
Entrenando
a su máxima capacidad llegaría a las 196 ppm. No se recomienda ir más
allá de ese límite, no es sano.
Como
quiere perder peso, entonces la cifra de 196 se multiplica por 0.6 ó
0.7 (que es la zona para perder peso) y eso nos da un rango entre 117 y
137 ppm, a las cuales debe entrenar para lograr su objetivo.
Cuadro
2.
Porcentaje de frecuencia cardiaca máxima dependiendo del objetivo de
entrenamiento
%
FC |
Zona |
Objetivo |
Para: |
50–60 |
Cardiaca
de seguridad |
Acondicio-
namiento
físico |
Personas
que
empiezan con
ejercicio o
trabajo
regenerativo
después de una
semana
extenuante |
60–70 |
Manejo
de peso |
Mantenimiento,
reducción de peso y grasa (realizar durante 45 min/3 veces a la
sem.) |
Personas
que buscan
reducción
de peso |
70–80 |
Aeróbica |
Resistencia
cardiovascular y fuerza |
Deportistas |
80–90 |
Anaeróbica |
Mejora
capacidad anaeróbica |
Restringido
a
personas con
meses de
entrenamiento |
90–100 |
De
peligro |
Entrenamiento
para competencia |
Únicamente
atletas con
años de
entrenamiento
(se requiere
control médico
periodico) |
Otra
forma de saber cuántas calorías gastas a la hora de hacer ejercicio,
son las tablas de valores de referencia, el inconveniente aquí es que
son valores aproximados y dependen de los factores que ya dijimos
anteriormente (peso, sexo, estado de salud).
Algunos de los ejercicios comunes que se tiene en tablas son los
siguientes
Actividad
física |
Kcal
aproximadas
por una hora
de ejercicio |
Voley
ball |
360 |
Caminar |
480 |
Correr |
1020 |
Foot
ball |
540 |
Nadar |
600 |
Basket
ball |
510 |
Recuerda
que para eliminar un kilo de grasa corporal, es necesario gastar 3,500
kcal. Eso significa que deberíamos de caminar por 12.5 horas, por lo
tanto no esperes resultados rápidos de perdida de peso. Lo que si vas a
notar al instante es el cambio de humor, lo bien que te vas a sentir
contigo mismo y las ganas de seguir haciendo ejercicio.... los
beneficios son muchos asi que A MOVERSE!
*
Nutrióloga Isabel García de Quevedo
nutriologa@aerobicos.com.mx
otros
artículos...
|
En esta sección:


|