|      |  | Vitaminas:
        hidrosolubles
        y liposolubles(primera de dos partes)
  Las
        vitaminas son compuestos indispensables para la vida. El cuerpo humano
        requiere pequeñas cantidades que pueden ser cubiertas con una dieta
        adecuada. Tienen funciones específicas en el organismo ya que
        intervienen en la utilización de otros nutrimentos y en casi todos los
        procesos metabólicos.
 Las
        vitaminas se clasifican por ser solubles en agua o en grasa: las
        vitaminas solubles en agua se llaman  hidrosolubles y son: la C, tiamina,
        riboflavina, niacina, piridoxina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico
        y cobalamina. Estas vitaminas no se almacenan porque constantemente son
        usadas y excretadas, razón por lo que deben consumirse con frecuencia. 
        
         Las
        vitaminas solubles en grasa (A; D; E y K) se llaman liposolubles. La
        mayor parte de ellas se almacena en el organismo, normalmente en el hígado
        durante periodos relativamente largos. 
        
         ¿Qué
        funciones tienen? 
        
        
         Algunas
        funciones de las vitaminas son: promover una buena visión, formar células
        sanguíneas normales, huesos y dientes fuertes, entre otras. 
        
         Recientemente se ha
        visto que las vitaminas E, C, y A, así como los carotenos ejercen un
        papel antioxidante (atrapan el exceso de oxígeno que puede causar
        efectos tóxicos en el organismo, contribuyendo al aumento de ciertos
        padecimientos, protegen las células para que no presenten cambios en su
        material genético y así disminuyan el riesgo de padecer ciertas
        enfermedades como algunos tipos de cáncer, problemas cardiovasculares,
        trastornos neurológicos como el mal de Parkinson, cataratas y otras
        afecciones oculares. 
        
         ¿Proporcionan
        energía? 
        
         Las
        vitaminas no son fuentes de energía, sin embargo varias vitaminas
        juegan un papel importante dentro del metabolismo para producirla. 
        
         Vitaminas
        Hidrosolubles 
        
         Acido
        Ascórbico (Vitamina
        C). El ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble que se requiere
        para la producción de colágeno (proteína del tejido conjuntivo).
        También ayuda al cuerpo a absorber el hierro de origen vegetal. Una
        deficiencia severa conlleva al escorbuto (enfermedad caracterizada por
        el sangrado de encías, hemorragias y lenta cicatrización). 
        
         Si
        el organismo se encuentra bajo estrés, esta vitamina se utiliza con
        mayor rapidez. Fumar es un tipo de estrés, por lo que los fumadores
        deben asegurar el consumo de alimentos y bebidas que contengan vitamina
        C. 
        
         Algunas
        personas piensan que el consumo de altas cantidades de ácido ascórbico
        ayuda a prevenir o curar el resfriado común, lo cual no ha sido
        probado. Se cree que el ácido ascórbico juega un papel protector
        contra algunos tipos de cáncer y enfermedades del corazón,
        posiblemente por sus propiedades antioxidantes, pero esto no ha sido
        totalmente probado. Fuentes: verduras y frutas crudas, frescas y de
        preferencia ácidas como naranja, mandarina, guayaba, zapote negro, limón,
        brócoli, coles de bruselas, pimiento, chile poblano, coliflor. 
        
          Tiamina
        (Vitamina B1). La tiamina es necesaria para la uniforme y continua
        liberación de energía de los hidratos de carbono. La deficiencia de
        tiamina causa beriberi (trastorno del sistema nervioso). Un diferente
        tipo de deficiencia de tiamina afecta la función cerebral que puede
        observarse en alcohólicos. Fuentes: vísceras, carne de cerdo, huevos,
        germen de trigo, carnes magras y aves, pescado, leguminosas, cereales
        integrales y cereales adicionados con ésta vitamina para el desayuno.
 Riboflavina
        (Vitamina B2). La riboflavina es esencial para la utilización de la
        energía de los alimentos. No hay una enfermedad específica por su
        deficiencia, pero la ingestión en baja cantidad lleva a resequedad y
        agrietamiento alrededor de la boca y la nariz. El exceso de esta
        vitamina se elimina por la orina. Fuentes: Leche, productos lácteos,
        frijoles, nueces, hígado, carne, huevo y vegetales de hojas verdes. 
        
         Niacina
        (Acido Nicotínico). La niacina se encuentra en la mayoría de los
        alimentos. La deficiencia de esta vitamina produce pelagra (enfermedad
        en la que la piel se vuelve oscura y escamosa, especialmente cuando se
        expone a la luz). Fuentes: Carne, aves, pescado, cacahuates, vísceras,
        levadura de cerveza, leche, huevos, frijoles, chícharos, leguminosas,
        nueves y cereales integrales o industrializados adicionados. 
        
         Piridoxina
        (Vitamina B6). La vitamina B6 participa en el metabolismo de las proteínas;
        ayuda a mantener las funciones del cerebro y la formación de las células
        sanguíneas. La deficiencia en el ser humano es poco frecuente, cuando
        se presenta generalmente es debida a complicaciones de enfermedades y a
        efectos de drogas. Altos consumos de suplementos de esta vitamina pueden
        ser dañinos. Fuentes: Levadura de cerveza, germen de trigo, carne de
        cerdo, vísceras (en especial el hígado), cereales enteros,  leguminosas, papas, plátanos, avena, leche, huevos, verduras y fruta. Vitamina
        B12 (Cobalamina). Se utiliza en la formación de células sanguíneas
        del tracto gastrointestinal, de la médula ósea y del tejido nervioso.
        Su deficiencia puede ser causada por la ausencia del factor intrínseco
        (sustancia necesaria para su absorción), la cual da lugar a la aparición
        de anemia perniciosa (donde los heritrocitos están aumentados) y daño
        neurológico. Se encuentra sólo en alimentos de origen animal. 
        
         Debido
        a que los alimentos vegetales no contienen vitamina B12, esta
        deficiencia puede presentarse en vegetarianos que no consuman: carne,
        leche, huevo, ni algún suplemento especial. Normalmente se manifiesta
        en individuos que no pueden absorberla. Fuentes: hígado, riñón, lácteos,
        huevo, pescado, almeja, aves, y cereales adicionados con esta vitamina
        para el desayuno. 
        
         Folato
        (Acido Fólico). El ácido fólico o folato desempeña varias funciones
        como en la formación de eritrocitos y leucocitos de la médula espinal.
        Su deficiencia conduce a la aparición de una forma característica de
        anemia (anemia megaloblástica), que debe ser diferenciada de la causada
        por la carencia de vitamina B12 y que posiblemente sea la
        hipovitaminosis más frecuente en los humanos. Esta deficiencia puede
        deberse a su escasa presencia en la dieta o a un incremento en sus
        necesidades de consumo, como se ha observado en mujeres durante las
        primeras 12 semanas de embarazo, lo cual se ha asociado con defectos en
        el cierre del tubo neural del feto. Fuentes: hígado, riñón, germen de
        trigo, frijoles, cereales integrales, frutas cítricas, verduras frescas
        de hoja verde oscura, en especial espinacas,  espárragos y brócoli. Acido
        Pantoténico. El ácido pantoténico es necesario para liberar la energía
        de la grasa y de los hidratos de carbono. Su deficiencia es poco
        probable. Fuentes: está presente en todos los tejidos animales y
        vegetales. 
        
         Biotina.
        La biotina es también esencial para el metabolismo de las proteínas,
        hidratos de carbono y las grasas. Está unida a las proteínas en la
        mayoría de los alimentos en formal natural. Las bacterias intestinales
        sintetizan una cantidad considerable de biotina que es absorbida por el
        cuerpo. Su deficiencia es poco frecuente. Fuentes: Riñón, hígado,
        yema de huevo, frijol de soya, levadura, productos lácteos, cereales,
        pescado, frutas y verduras. 
         
         La
        semana que viene entérate cuáles son las vitaminas liposolubles
        
         y sus
        fuentes. Fomento de Nutrición y Salud, A.C.Cuadernos de Nutrición
 5272-6207 / Fax: 5515-1939
 cuadernos@fns.org.mx
 Nos gustaría saber qué temas deseas
        encontrar en esta sección escríbenos a: antoniag@aerobicos.com.mx
        o deja tus impresiones en nuestro libro de visitas. otros
        artículos...  |    En esta sección:
 
 
 |